Última semana de Americanah

Altar Igbo

Altar Igbo

Ifemelu regresa a Nigeria y cierra así su capítulo vital norteamericano. Reconoce en su país su hogar, pero no puede evitar sentirse allí también un poco extranjera; ella ya no es la mujer que emigró a EEUU, a pesar de que la raza deja de ser un problema en el momento que pisa su país de nuevo.

La autora declaró en una entrevista que su objetivo con este libro era escribir una historia de amor a la antigua usanza. Ifemelu vive tres relaciones de pareja; su historia de amor con Obinze es la encargada de cerrar el libro.

¿Qué papel os parece que juega esa relación y el amor en la historia? ¿Ha conseguido la autora su objetivo? ¿Qué imagen transmite de las mujeres respecto al amor?

Ponemos punto y final a Americanah. ¿Qué valoración general os ha merecido? ¿Os animáis a leer algún otro libro de la autora?
Esperamos vuestros comentarios y sugerencias.

Nuestras sugerencias…

Todo se desmorona, de Chinua Achebe, libro clásico de la literatura africana en lengua inglesa y clave para entender la colonización desde la perspectiva del colonizado. Chimamanda lo menciona en Americanah.
La literatura africana quiere contar su propia historia. La voz de los nuevos escritores africanos.
Adivina quién viene esta noche, de Stanley Kramer. Con Katherine Hepburn, Spencer Tracy, Sidney Poitier y Katharine Houghton, entre otros. Los prejuicios raciales en el salón de nuestra casa.
Medio sol amarillo, de Chimamanda Ngozi Adichie. Para saber más sobre los igbo, yoruba y fulani, la Guerra de Biafra y la vida en Nigeria.
– La Fundación Jiménez-Arellano Alonso de la Universidad de Valladolid es propietaria de una importante y singular colección de arte africano y programa actividades para difundir la cultura africana. Merece la pena visitarla.

Seguimos comentando «Americanah»

peine africanoUna semana más nos encontramos en nuestro club virtual para seguir hablando de Americanah.
Agradecemos mucho a Pilar, María Jesús y Marta sus aportaciones y nos gustaría resaltar hoy el interés que suscita lo que el libro nos cuenta sobre Nigeria, su estilo ligero e irónico, los comentarios del blog y cómo algunas realidades se repiten en países muy distintos.

Nos centramos hoy en el hecho de que esta novela da visibilidad a la vida y las gentes de un país que no suelen aparecer en las novelas y las consecuencias que este hecho, aparentemente banal, tiene. Os recomendamos que escuchéis esta charla TED (en inglés) de la autora en la que habla del peligro de contar una única historia y del poder de la literatura para hacernos visibles y derribar prejuicios.

Podéis leer el texto de la conferencia en castellano aquí y un artículo sobre Nigeria publicado este fin semana en la prensa.

Esperamos vuestros comentarios.

 

Estamos comentando: «Americanah»

telaafricanaIfemelu toma la palabra desde el sillón de una peluquería afro en Norteamérica para ir desgranando su vida en Nigeria y los trece años que ha sobrevivido y vivido en Estados Unidos.
Se encuentra en una nueva encrucijada: ha decidido volver a su país.
Muchas son las historias los temas y los personajes que se nos presentan en este primer tercio del libro: Obinze, su gran amor, su madre y sus iglesias, la tía Uju o Kimberly y su familia modelo. Ifemelu nos ha llevado por dos países muy distintos – o quizá no tanto – y por el lado más crudo de la emigración y la identidad, sin concesiones, pero con mucho humor.

Os lanzamos algunas preguntas para iniciar el debate que seguiremos a lo largo del mes completando esta entrada:
¿Cómo os está resultando la lectura de Americanah? ¿Qué historia o personaje os ha gustado o impactado más? ¿Qué os parece el estilo y su estructura?

Vuestro turno.

Americanah, de Chimamanda Ngozi Adichie

La primera lectura del club virtual pone la mirada en África y en una escritora nigeriana. La literatura africana no tiene excesiva difusión comercial en Europa y muchas veces se mantiene en temas y ambientes tribales, primitivos o exóticos que poco parecen tener en común con nosotros. En esta ocasión no es así.

Portada del libro Chimamanda Ngozi Adichie

Portada del libro Chimamanda Ngozi Adichie

Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria  1977). Pasó su infancia en la ciudad de Nsukka, sede de la Universidad de Nigeria, en una casa que anteriormente había sido habitada por el célebre escritor nigeriano Chinua Achebe. A la edad de diecinueve años se trasladó a Estados Unidos con una beca de dos años para estudiar Comunicación y Ciencias Políticas en la Universidad de Drexel, en Filadelfia. Posteriormente continuó sus estudios en la Universidad Estatal del Este de Connecticut, donde se graduó en 2001. Más adelante ha llevado a cabo estudios de escritura creativa en la Universidad John Hopkins de Baltimore, y un máster de estudios africanos en la Universidad de Yale. En 2003, mientras se encontraba estudiando en Connecticut, publicó su primera novela, La flor púrpura (2005), que fue muy bien recibida por la crítica y recibió el Commonwealth Writers’ Prize for Best First Book. Su segunda novela, Medio sol amarillo (2007), alabada, entre otros, por el escritor nigeriano Chinua Achebe, fue galardonada con el Orange Prize for Fiction. También es autora del libro de relatos Algo alrededor de tu cuello (2011). Su última novela, Americanah, ya había sido galardonada con el Chicago Tribune Heartland Prize 2013.

«Americanah» es el término burlón con el que los nigerianos se refieren a los emigrantes de su país que vuelven de Estados Unidos, y en este caso es el título de la novela de esta autora africana que cuenta la vida y la historia de amor de Ifemelu y Obinze a lo largo de tres décadas y en tres lugares: Nigeria, Norteamérica y Reino Unido.

Pero esta novela va mucho más allá de una historia de amor. Nos habla de la identidad, del orgullo, del regreso, de la diferencia, del color de la piel, de Nigeria, de Occidente  y de las dificultades de peinar el pelo afro.

Literatura fresca con otra voz y otra mirada. Disfrutadla. Esperamos vuestros comentarios.

adichie
Americanah
en nuestras bibliotecas, pincha aquí

Libros de la autora en las bibliotecas, pincha aquí