Acercándonos al final

Mención especial por su calidad literaria y por su contenido “errante” será el relato del que se toma el título de la novela:
–Los Errantes.
En esta nueva historia seguimos la escapada temporal de Ánnushka, “otra errante”, esta vez, por las redes del metro de Moscú, huyendo de una situación familiar axfisiante con un hijo enfermo y un marido traumatizado por la guerra.
En su deambular moscovita, Ánnushka se encontrará con la “errante” Bientapada que en sus conversaciones con ella le dirá: “contonéate, muévete, no dejes de moverte. Solo así lo despistarás. Quien rige los destinos del mundo no tiene poder sobre el movimiento….” “Quien se detenga quedará petrificado, quien se pare será disecado como un insecto…”.
Otra vez el movimiento, el nomadismo…ese gran tema de la novela.
Es una historia sobre la deshumanización y la búsqueda del sentido que lleva al hombre a ser nómada, a moverse para huir de la desgracia, de la norma y lo establecido, de lo dado por cierto.
Olga Tokarczuk dirá, en este sentido, que su obra no busca certezas sino despertar dudas.
Siguiendo adelante, la narradora nos hace partícipes, como siempre, de sus observaciones y comentarios sobre lo que ve y oye mientras viaja… hasta llegar a las nuevas historias que nos van llevando al final de la novela:
–Zona de Dios: o la historia de una mujer joven, bióloga, que “viajará” (¡otra vez y siempre el viaje!) desde Londres a Varsovia hasta el lado de un antiguo amor para ayudarle a morir… La historia se convierte en un alegato a favor de la eutanasia, contada con generosidad y respeto.

–El corazón de Chopin.
Bellísimo relato en el que se cuenta el peregrinaje del corazón de Chopin, custodiado por Ludwika, hermana del músico, para ser enterrado en su Polonia natal como fue su deseo.
La entrada “Mapa de Grecia” sirve a la narradora para introducirnos en otra historia, ya casi al final del libro

–Kairos.
O la historia de Karen y el viejo profesor que cada verano hacen un crucero para turistas por las islas griegas, siguiendo la ruta de Ulises. A lo largo del viaje, diariamente, el profesor dará conferencias siempre acerca de sus fascinaciones personales: la Grecia Antigua.
En la penúltima entrada “Preservación Polimérica” nos cuenta, paso a paso, como se hace dicha técnica en el tratamiento de cadáveres.
Y por fin la última entrada, “Embarque”, cierra el libro de una forma circular y, de la mano de la narradora, vamos a un “volver al principio” de la novela… ”Aquí estoy. He madurado…”
Se inicia, al final, una nueva peregrinación… “los gruesos cortinajes del hotel, la forma del televisor, mi maleta destripada…el nuevo lugar asomaba de detrás de los visillos….”
La autora se sube, de nuevo, a un avión para seguir caminando….viajando….”errando”.

Novelas de Olga Tokarzuk en la red de bibliotecas de Castilla y León

LA OTRA PASIÓN DE LA AUTORA.

—EL CUERPO HUMANO. Su estudio y métodos de conservación : Momias. Embalsamamiento y Plastinación.
Nos adentramos en el otro gran tema de la novela.
La narradora nos lleva con ella, “viajera”, por una serie de museos del mundo que exhiben momias y especímenes embalsamados. (Viena: Museo Patológico-Anatómico Federal “Narrenturum” ; Museo Josephinum, de los más antiguos en exposiciones anatómicas en cera…) ” Mi peregrinación es siempre en pos de otro peregrino. En esta ocasión de cera”.
En este contexto la autora nos da una excelente, minuciosa y poética descripción del cuerpo humano desde el punto de vista fisiológico y anatómico que tanto la fascinan.
Y siguiendo su técnica de intercalar historias con sus entradas descriptivas unas veces y reflexivas otras, tenemos que destacar:

 

Alusión en estas cartas al tema del racismo y la desigualdad.
–El Talón de Aquiles y cartas a mi pierna amputada o la historia de Philip Verheyen escrita por su díscipulo y confidente Willem Van Horssen.
Philip Verheyen fue un cirujano y anatomista belga de 1693, especializado en disecciones de cadáveres y padre del descubrimiento del talón de Aquiles. En toda esta historia la autora hace un despliegue documental contado con una prosa ágil, delicada y nada aburrida sobre el mundo de la anatomía humana y la vida del propio Verheyen.
Las cartas a su pierna amputada es un casi ensayo minucioso que gira en torno a reflexiones de carácter filosófico y teológico sobre ese miembro , separado de su cuerpo, y su dolor fantasma.

Muy relacionado con la historia anterior leemos el relato de:
–300.000 florines, donde se nos da cuenta de la compra de la colección anatómica del profesor Ruysch, botánico y anatomista neerlandés, por el zar de todas las Rusias Pedro I.
Esta colección también “errará” en barco por los mares hasta llegar a San Petersburgo.
Como parte de esta historia estará la de Charlotte, hija del anatomista Ruysch.

AQUÍ ESTOY. AUTORRETRATO Y PRIMERAS HISTORIAS.

El mundo en la cabeza, La cabeza en el mundo, El Síndrome, El Gabinete de Curiosidades, Ver es saber….son títulos bajo los que la autora/narradora nos cuenta aspectos de su vida, su trayectoria laboral, su pensamiento, su modo de entender y vivir el mundo y el oficio de escritor y la escritura.

Acercaos a sus páginas y disfrutaréis de su gran prosa y de su autobiografía bajo dos puntos de vista:

El Personal—“A todas luces yo carecía de ese gen que hace que en cuanto se detiene uno en un lugar por un tiempo, más o menos largo, enseguida eche raíces. Lo he intentado muchas veces, pero mis raíces nunca fueron lo suficientemente profundas…” “Mi energía es generada por el movimiento”….”Estudié Psicología en una sombría gran ciudad comunista, mi facultad ocupaba el edificio que durante la guerra albergó la sede de un destacamento de la SS…” “No me nutro de la savia de la tierra”…

El Literario—“En mi escritura la vida devenía en historias incompletas, cuentos oníricos, tramas vagas…” Hay alusiones al esfuerzo y trabajo que conlleva escribir una novela “Todo aquel que, en algún momento, haya intentado escribir una novela sabe lo duro que es este trabajo, sin duda una de las peores formas de autoempleo…” “No estoy arrepentida de haber elegido esta singular ocupación: no habría sido una buena psicóloga”

Bajo el epígrafe  ”El Síndrome” sigue dándonos pistas de su personalidad: “Padezco un síndrome…el mío se llama Síndrome de Desintoxicación Perseverante….Mi sintomatología se resume en que me atrae todo lo defectuoso, imperfecto, roto. Me interesan las formas amorfas, los errores en la obra de la creación, los callejones sin salida…” “Todo lo que se aparte de la norma…”

Con el “Gabinete de Curiosidades” tenemos el primer contacto, de muchos, con el mundo del cuerpo humano, especies de animales, naturalezas amorfas….exhibidas en museos, centros a los que la autora es muy aficionada.

PRIMERAS HISTORIAS.

–Destacamos Kunicki. Agua I y II  o  la inquietante historia del viaje de un hombre con su mujer y su hijo por una isla croata  Casi al final del libro reaparecerá este relato  con el título  “Kunicki. Tierra”. Su desenlace nos mantendrá en suspense hasta casi el final de la obra.

— “El Libro de la Infamia” o  la descripción de un encuentro de la narradora con Aleksandra, otra viajera como ella,  quien la invita a leer su “Informes de la Infamia”, alegato sobre el maltrato a los animales. A lo largo de su reflexión se ve un claro apoyo y defensa de los derechos de los mismos… “El verdadero Dios es un animal. Está en los animales, tan cerca que no somos capaces de verlo. Se sacrifica por nosotros todos los días….pág. 51.” Relación con el cuadro “La adoración del cordero místico” en Gante.

Merece la pena echar un vistazo a estos enlaces que nos analizan la obra del Cordero Místico», de Jan Van Eyck

(Vídeo) https://www.youtube.com/watch?v=079utb3erRc

(Artículo) https://sites.google.com/site/geohistoriaarte/obras-destacadas/p-1/poliptico-del-corderon-mistico-jan-van-eyck

  –Erick y “El festín del miércoles de ceniza” o la historia de  otro ”errante”, marinero y migrante de uno de esos países grises, achatados y comunistas, que nos cuenta su pasión por  Moby  Dick,  su ansia de romper con la rutina de su vida, su trabajo y navegar hacia el mar abierto siguiendo su sueño, su inquietud….

–Harén. (Relato de Menchu). Nos traslada a una historia que nos recuerda la literatura de las Mil y una noches.

Trenzado con estas historias y de una gran calidad prosística nos encontramos con su “Psicología del Viaje. Lectio Brevis I”, verdadera disertación sobre el mundo del viaje, los viajeros, las Guías y el espíritu de los peregrinos, de los errantes…. Un auténtico ensayo que reaparecerá más adelante  con el título “Psicología del Viaje. Lectio Brevis II y la Conclusión”. Si os fijáis bien, la técnica de intercalar historias y sus propias entradas como narradora será constante a lo largo del libro.

Minientrada

Los errantes (presentación)

¡¡Buenos días y Buen comienzo de verano!!
Os presentamos a la Autora y obra con las que vamos a pasar el mes de Julio: OLGA TOKARCZUK, 15ª mujer–la 2ª polaca después de la poeta Wislawa Szymborska- que recibe el premio Nobel de Literatura 2018, y su novela “LOS ERRANTES” con el que ganó el premio MAN BOOKER INTERNATIONAL.
Esperamos que os sorprendáis, reflexionéis y disfrutéis con lo distinto, lo no esperado y la buenísima prosa, muchas veces poética, de la autora.
Si os vais de vacaciones ¡¡lleváoslo!! Es un libro viajero por excelencia.

LA AUTORA

Olga Tokarczuk nace en Sulechów en 1962.
Es escritora y ensayista polaca, autora de adaptaciones escénicas, poeta y psicóloga. Graduada en Psicología por la Universidad de Varsovia, trabajó como terapeuta en la clínica de salud mental Walbrzych. Profesión ésta que dejará por amor a la escritura y a la literatura. Actualmente vive en Krajanow, en los Sudetes, cordillera de la República checa, cuyo paisaje y cultura se reflejará en parte de sus obras literarias.
Colabora con la organización del Festival de relatos Opowiadania en el que autores polacos y del resto del mundo presentan sus trabajos. Desde 2008 imparte clases de escritura creativa en la Universidad de Opole. Es miembro del partido Los Verdes desde 2004. Comprometida políticamente con la izquierda ecologista; vegetariana y defensora de los derechos de los animales.
A través de sus obras encontraremos las huellas de autores como Carl Gustav Jung, de quien se considera discípula; Antón Chéjov, Thomas Mann, Nikolái Gógol y Edgar Allan Poe en sus historias fantásticas. Por otro lado, la obra de Tokarczuk se suele comparar con la de W.G. Sebald en la idea totalizadora, en los temas y en la forma de tratarlos.
Ha recibido el Premio del Público en el certamen Premio Literario Nike (1997) por su novela “Un lugar llamado Antaño”.
En 2007 aparece “Bieguni” ( Los errantes ), que en 2008 le otorgan el prestigioso Premio Literario Nike y en 2018 el premio Man Booker International, equivalente al Goncourt en Polonia.
Y en Octubre de 2019, la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura.
La autora nos deja un personalísimo autorretrato en las primeras páginas del libro que vamos a leer. Os invitamos a descubrirlo y os retamos a viajar por el mismo para conocer la gran calidad literaria de esta obra y de su autora.

LOS ERRANTES. Consideraciones generales.

El título original es “Bieguni” que alude a los fieles de una antigua secta que sostenía que solo el viaje constante permitía escapar a la maldad del diablo.
Y el viaje, su concepto, tendrá un peso importante en esta obra.
Para entender mejor el libro con el que os proponemos ”VIAJAR” durante el mes de Julio, hay que tener en cuenta que :
—Es un texto deliberadamente híbrido, que combina varios géneros : autobiografía, libro de viajes (¡Cuidado ¡ no es un libro de viajes al uso), cuento, ensayo filosófico, vivencias, recuerdos y fragmentos de conversaciones oídas durante “las errancias” de la autora/narradora.
Ella misma nos cuenta que escribe lo que ve y oye…” con el vaivén de los autobuses, el traqueteo de los trenes, el rugido de los motores de avión y el balanceo de los ferrys”.
“Cuando lo envié por primera vez a una editorial, (el manuscrito de Los Errantes), me llamaron y me preguntaron si, tal vez, había mezclado los archivos en mi ordenador, porque aquello no era una novela”….
—No es una novela lineal; no sigue un guion… “La forma lineal de contar la realidad es simplificarla….” “Narro de una manera muy libre que, espero, inspire al lector”
“Vivimos en una realidad de narraciones polifónicas en primera persona y nos encontramos por todos lados con el ruido polifónico”
De ella,de Olga Tokarczuk, es esta otra cita: “Cuando leía novelas realistas siempre encontraba que les faltaba algo, me di cuenta enseguida que el realismo era mentira, para ser preciso hay que hacer una excursión a lo irracional viajar hacia la metafísica…”
—Es tan “errante” como su título y no es un libro sencillo. No es para el gran público.
—Es una novela sin “trama” (o con muchas a la vez), —ya lo iréis descubriendo a lo largo de su lectura– que se articula en un todo conectado por dos ejes centrales de gran peso, ambientados entre los siglos XVII y XXI:
1. “Viaje/Movimiento.” Su tema central es el elogio y defensa del nomadismo y de la “errancia”…”Muévete, no pares de moverte. Bienaventurado es quien camina….” En el marco de este eje nos deja ver un verdadero mosaico de historias de turistas y viajeros, de aventuras inventadas, reales y científicas. Arrastra,como un río, todo tipo de materiales y, como un río, se mueve constantemente. ”La verdadera vida no es otra cosa que movimiento”.
2. “La pasión por todo lo relacionado con el cuerpo humano, sus estudiosos y sus técnicas de conservación. (Embalsamamiento y Plastinación)”. Es decir, oponiéndose al primer tema, ahora nos moveremos en el campo de la quietud máxima. Es una novela pródiga en relatos sobre partes del cuerpo.
En torno a estos dos grandes temas “van y vienen” las distintas historias y reflexiones que nos cuenta la autora