Los que ya os hayáis adentrado en la lectura de la novela os habréis dado cuenta de que no es una obra sencilla, y cuesta entender que está sucediendo.
El recorrido de la novela, en lo temporal arranca en 1981, aunque vamos a tener referencias desde pasado, cuando se nos narra la búsqueda de anteriores mediums, hasta bien entrado el siglo XXI.
Nuestra parte de noche está divida en 5 partes desordenadas cronológicamente, que como lectores debemos ordenar de manera correcta para poder entender los acontecimientos y descubrir los secretos y detalles que van haciendo que descubramos, según avanzamos en la lectura, lo que os comentábamos la semana pasada, que “Nuestra parte de noche” es mucho más que una novela de terror; es una genialidad literaria.
Esa genialidad de Mariana Enríquez narra la historia de Juan, un médium que es obligado a formar parte fundamental de una secta ocultista constituida por miembros de la alta sociedad argentina e inglesa, y su hijo Gaspar, que para nosotros el el verdadero protagonista de la historia, y juntos recorren Argentina en plena dictadura militar. El viaje desde Buenos Aires hasta Misiones tiene el objetivo de llegar hasta la mansión de la familia materna de Gaspar, lideres de la Orden.
La Orden se encarga de realizar horrendos rituales y sacrificios humanos en honor a la Oscuridad, una extraña especie de deidad incorpórea.
Nos hemos permitido recoger una referencia visual de nuestro amigo y guía en muchos aspectos literarios Gonzalo Caballero Enríquez, quien hace poco nos impartió una masterclass sobre literatura de terror, que aunque el mismo reconoce como un “poco friki” y muestra esa forma de representación de la la oscuridad:
Estos rituales reciben el nombre de “Ceremoniales” y solamente se pueden llevar a cabo con la presencia de un médium, el cual sirve como portal y recipiente para los distintos niveles de manifestación de la Oscuridad.
Aunque Juan quiere que él y su hijo estén lo más lejos posible de esa familia, tiene que ir para participar en el Ceremonial y averiguar la verdad tras la misteriosa muerte de Rosario, la madre de Gaspar.
Os hemos preparado un cuadro resumen de los personajes que aparecen en la novela, para que podáis orientaros según van apareciendo.

¿Qué temas vamos a encontrar en la novela? (fuente: wikipedia)
Relación entre padre e hijo: desde el comienzo Juan lucha desesperadamente por proteger a Gaspar de sufrir lo que él, y se plantea con frecuencia incluso, hacer desaparecer al niño ante la desesperada situación.
Nosotros hemos visto una similitud muy grande en este sentido con la también genial “La crretera” de Cormac McCarthy.
Oscuridad: «encarnada» en Juan cuando ejerce su rol de médium, en la noche; pero también como concepto inherente al mundo («Hay mucha más oscuridad que luz sobre nosotros»).
Si lugar a dudas, todas las referencias y relaciones de la historia con la dictadura militar y sus atrocidades, forman parte también, para nosotros, de esa oscuridad.
Muerte: en forma de sacrificios ejercidos para saciar la sed de la Oscuridad. Además, la muerte es ordinaria como consecuencia de la violencia explícita y anónima que cubre cada rincón del país.
Espiritualidad: es el día a día de muchos de los personajes que conforman la historia. Se hace referencia a los espíritus de aquellos que encontraron la muerte en el primer mundo, así como en los rituales y talismanes que sirven como vía para comunicarse con ellos.
Sensualidad y deseo: se manifiestan de manera directa y fluida a lo largo de la historia. La autora muestra a los lectores otro lado de los personajes, su condición más humana y andrógina, la forma en la que interactúan entre ellos dejando entrever relaciones pasadas e intereses propios.
La semana que viene nos centraremos en aspectos más concretos, y uno de ellos, desarrolla con profundidad este tema. Si recordáis la entrevista con la autora que os pusimos la semana pasada, el tema del SIDA, fue algo muy importante en su juventud, y sin duda se ve reflejado en este tema en la novela.
Poder: presente no sólo en el momento histórico en el que se desarrolla la novela, sino también dentro de la jerarquía ejercida en la Orden y entre esta y el resto de las personas que ignoran su existencia.